miércoles, 15 de julio de 2015

turismo en uchiza


El distrito de Uchiza cuenta con maravillosos sitios turisticos tales como, La catarata velo de plata, El puente San Francisco, El cerro Campana, Los petroglifos, e infinidades de cosas maravillosas


catarata velo de plata

Se encuentra ubicado en la localidad del caserío de Crisnejas, a una altura de 1199 m.s.n.m. con 130 m de caída de agua, cuyas aguas forman una brisa con rocio de 60 metros a la redonda aproximadamente, las aguas forman una poza de agua ideal para los bañistas que deseen disfrutar de sus frías aguas, el paisaje se presta para las tomas de fotografías. Camino a la cascada se observan zonas zonas de ganadería y cultivos agrícolas, en la parte alta se observa bosques naturales y una diversidad de especies de flora característicos de cabecera de cuenca.




El distrito peruano de Uchiza es uno de los cinco distritos que conforman la Provincia de Tocache en el Departamento de San Martín, perteneciente a la Región de San Martín en el Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura de Moyobamba, sufragánea de laMetropolitana de Trujillo y encomendada por la Santa Sede a la 
Por acuerdo pastoral entre los obispos de Huánuco y de Moyobamba, con fecha 19 de mayo de 1985, se encomendó la atención pastoral de las parroquias de Tocache y de Uchiza de la Prelatura de Moyobamba, que forman la nueva provincia de Tocache, a la diócesis de Huánuco.

UCHIZA.jpg

cascada cortina

rumi tayta

Resultado de imagen para lugares turisticos de uchiza
rumy tayta ubicado en el distrito de uchiza al margen del rio chontayacu a 20 minutos cuenta con flora uy fauna



cerro campana mirador de uchiza
cerro campana es uno de los lugares turisticos mas importantes por que sirve de mirador , ahi se celebra cada año la semana santa


Distrito de Uchiza historia

Uchiza
Distrito del Perú
UCHIZA.jpg
BANDERA DE UCHIZA.jpg
Bandera
ESCUDO DE UCHIZA.jpg
Escudo
Location of the province Tocache in San Martín.PNG
Ubicación de Distrito de Uchiza
CapitalUchiza
EntidadDistrito
 • PaísBandera del Perú Perú
 • RegiónSan Martín
 • ProvinciaTocache
AlcaldeOmar E. Tarazona Aburto (2015 - 2018)
Eventos históricos 
 • Fundación1791
Superficie 
 • Total723 73 km²
Población 
 • Total24,402 (2 013) hab.
 • Densidad29,57 hab/km²

[
El distrito peruano de Uchiza es uno de los cinco distritos que conforman la Provincia de Tocache en el Departamento de San Martín, perteneciente a la Región de San Martín en el Perú.1
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura de Moyobamba, sufragánea de laMetropolitana de Trujillo y encomendada por la Santa Sede a la Archidiócesis de Toledo en España.2
Por acuerdo pastoral entre los obispos de Huánuco y de Moyobamba, con fecha 19 de mayo de 1985, se encomendó la atención pastoral de las parroquias de Tocache y de Uchiza de la Prelatura de Moyobamba, que forman la nueva provincia de Tocache, a la diócesis de Huánuco.

Toponimia

Cerro Campana, mirador natural
Uchiza se desprende de dos vocablos cholones: Ut, significa candela o fuego y chipzan, vienen juntos. Ut-chipzan, vienen junto a la candela. Para transportar candela usaban la flor de la shapaja al que denominaron Uchina.
La Uchina, es una fibra natural que al ser encendida con fuego demora en quemar y produce abundante humo. Hace mención, a una rocopa o flor del árbol de Shapaja. La Uchina, abundaba y existe hasta la actualidad en la parte baja del caserío de río Uchiza y el centro poblado de Santa Rosa de Shapaja. La Uchina, servía a los nativos para conservar el fuego, ahuyentar a los zancudos y mosquitos durante la caza y la pesca o en los desplazamientos migratorios que realizaban con la finalidad de ubicar mejores áreas para la subsistencia. Debido a la ubicación y la abundancia de la Uchina, los nativos para orientarse en la densa selva pusieron al río que divide al valle como Uchiza.

Primeros habitantes

Cholón Herasmo Ojeda, fundador de Uchiza
Plaza antigua
Vista panorámica de la plaza de Uchiza
Atardecer en Uchiza
Vista del palacio municipal
Domingos de izamiento del pabellón nacional
Los primeros en poblar la selva posiblemente fueron los Tupi-Guaranies desde Colombia posteriormente los Arahuac y los Caribes desde Brasil. Estos grupos étnicos llegaron a Uchiza por el río Amazonas llegando así al rió Huallaga. Los datos más precisos se obtuvieron en el convento de Santa Rosa de Ocopa: Con la llegada de las misiones evangelizadoras los padres descubren a los Cholones.

El Cholón

Padre Fray Manuel Sobrevilla. Fundador de Uchiza en el año 1791. Imagen obtenida del Convento de Ocopa.
Nativo selvático de la nación de los cholones, fundador de Uchiza
El Cholón, perteneció a una comunidad nativa selvática que habitó el extenso valle del río Huallaga y parte del Chontayacu, dueño de una raza muy particular que no estaba emparentada con otras etnias, pero si mantuvo contacto con los hibitos y los tepquis; tenía un dialecto propio que posteriormente el padre fray Pedro de la Mata la denominó “El arte de la lengua cholona”.
Características

De buena estatura, inteligente, sano; la pigmentación de la piel era más oscura que de los nativos de la sierra, se pintaba el cuerpo con la Jagua o Huito para mimetizarse en la espesura de la selva tratando de imitar al puma negro, por su habilidad de asechar y matar durante la caza.
Durante la caza en el bosque llevaban un arco con flecha y la temible “Pucuna”. Mientras que para la guerra, añadían al rostro líneas blancas con ojos y dientes agrandados, esta pintura era disuasiva y hacía temer al enemigo.
A continuación una importante descripción que hacen los padres evangelizadores de los cholones.
“Los indios cholones son corpulentos, de buenas facciones, trabajadores; y su ordinario ejercicio es la labranza de sus chácaras, la caza y la pesca. Las mujeres se ejercitan en el cultivo del algodón, en traer de las chácaras lo necesario para el sustento de su familia, hilar y tejer para sí y sus hijos el vestuario, que es de algodón. Los indios Hibitos son menos corpulentos y más afeminados, y sus indias son más hermosas, aseadas y liberales que la de los indios cholones.” Izaguirre, Bernardino 1922-29. Historia de las misiones franciscanas y narración de los progresos de la geografía en el oriente del Perú, 1619-1921. Lima.
Los Hibitos,etnia vecina de los Cholones se asentaron por el valle del rio huayabamba y sus afluentes,se pintaban el cuerpo con achiote,para dar una tonalidad rojiza que simboliza sangre y guerra....

Historia de la fundación de Uchiza

Uchiza al momento de la fundación, adopta el nombre del río Uchiza que se ubica en la margen derecha del río Huallaga justo en el encuentro de los dos ríos. Ese importante lugar se llama ahora “Uchiza viejo”. Uchiza viejo, tiene una historia que se remonta a los inicios de la llegada de los padres evangelizadores.
El Padre Fray Sobreviela en los viajes que hacía desde Huánuco, hacia los pueblos de Pampa Hermosa, Sión, el Valle, Jesús de Pajatén y otros.
Bajaban en canoas conducidos por nativos del sector del río Monzón afluente del Huallaga. En el recorrido, describían los lugares y ríos que desembocaban en el Huallaga con la finalidad de mantener una mejor orientación. En el proceso de inventariar a los ríos, anotaron uno que en el futuro sería parte de la historia y hacemos mención al río “Uchiza”.
El Padre Fray Sobreviela, para explorar la navegación del Huallaga, y establecer una ruta hacia este sector, desde el año 1787 había iniciado la tarea de abrir un camino para unir a la sierra con la selva. El padre Sobreviela, hizo el siguiente apunte y luego el ilustre Hipólito Unanue publicó en el “Mercurio Peruano”.
“…Hasta el 8 se empleó el padre Sobreviela en el mismo asunto que en playa Grande, y en ver el modo de acercar la población a las riveras del Huallaga, y formar otra nueva más arriba en el tingo de Uchiza, para que en todo el curso del Huallaga encontrase el navegante habitaciones en donde reposar diariamente.” El Mercurio Peruano págs. 35 al 39 – publicación del año 1791.
Así mismo en el año 1790, escribió;
“Para facilitar la navegación y comercio por el río Huallaga, en las inmediaciones del río debían formarse algunos pueblos nuevos en proporcionadas distancias para que haya en que descansar y surtirse de lo necesario: se me presentaron con este motivo 16 familias, luego se establecieron voluntariamente y gustosos en un sitio llamado Uchiza”.
Desde que el padre Sobreviela planificó la fundación de Uchiza, las familias voluntarias de Pampa Hermosa, se trasladaron hasta el tingo de río Uchiza y planificaron acciones de trabajo con la finalidad de realizar el acondicionamiento necesario para la construcción de las casas que albergarían a sus familias y a los visitantes o viajeros. Las 16 familias que estaban trabajando en sus chacras, iniciaron los trabajos en el verano del año 1790. Su misión fue ubicar el lugar estratégico e iniciar la tumba de bosques para el nuevo pueblo. Pero las constantes inundaciones hicieron que los pobladores de Uchiza emigren a las orillas del río Chontayacu en "Pueblo viejo” (Cruz Pampa). Muestra de ello, es la existencia de los cimientos de la primera iglesia de tapial. Otro de los problemas fue el virus de la viruela, una enfermedad que afectaba mortalmente a los nativos e hizo desplazarse de ese lugar hacia donde actualmente es Uchiza.

DANZA DE LOS CHOLONES Y LA UCHINA
UCHINA": En dialecto Cholón: UT significa candela o fuego. Chipzan, vienen juntos. UT-CHIPZAN = UCHIZA. UCHINA": En dialecto Hibito: UCCHE significa fuego. IZA,termino posiblemente de Lugar




Para la guerra, pescar o cazar en las noches, los cholones portaban un instrumento importante y útil, “La Uchina”, que es parte de la inflorescencia seca de la Shapaja, conocida palmera de nuestra selva amazónica, de ella se extrae un tejido esponjoso, fibroso, de color marrón, que se utiliza como ahumador para ahuyentar a los zancudos, también en los ritos nativos para alejar a los malos espíritus, y por los curanderos para cortar las dietas. También se reporta por los relatos de antiguos lugareños y por las crónicas de los historiadores que estos aborígenes se pintaban todo el acuerdo de color azul oscuro, tinte que extraían de la “jagua o huito “planta oriunda de estas tierras, con el propósito de camuflarse o mimetizarse en la montaña ocultándose y defendiéndose de sus enemigos, y por otro lado facilitar el ataque en los batallas tribales.
“…Se pintan la cara y el cuerpo con el fruto del Huito o Jagua (Genipa oblongifolia, Ruiz et Pavon) o también con achiote (Bixa Orellana, Lin.)”
…Danzan pintados con la jagua, portando una uchina junto a sus armas, el shollento acompaña el paso de los guerreros que beben masato hasta embriagarse.
(Shollento, instrumentos musicales de viento y percusión, que buscaban imitar el sonido de las aves .



En honor a la Uchina, la nación cholona pone el nombre al río que se ubica en la márgen derecha como Uchina, posteriormente llegan los españoles y los padres franciscanos durante la evangelización registran en el primer mapa como río Uchisa. En el proceso de fundación del nuevo pueblo queda registrado con el nombre de Uchiza. 1791. Los cholones antes de ser evangelizados eran considerados belicosos. Aquí una descripción de los cronistas. “Los indios que habitan las orillas del Huallaga y que forman los distritos de Tingo María Uchiza y Pachiza, pertenecen a dos naciones distintas, las que fueron reducidas en 1676. Antes de esta época vivían en estado de barbarie haciendo sus invasiones en la vecina provincia de Pataz, principalmente en los pueblos de Contumarca y Collaí, a donde todavía se conserva la tradición. Estas dos naciones se conocen con los nombres de cholones y de hibitos.”
Los cholones como nación habitaron la majestuosa selva del alto Huallaga, desde el río Mishollo, hasta el río Santa Marta afluente del río Monzón y desde la cordillera azul hasta la cordillerra oriental; fueron guerreros que frenaron el avance del inca Túpac Yupanqui que buscaba expandir el imperio del Tawantinsuyo hacia el oriente, así mismo, destruyeron pueblos como condormarca, el collay y el antiguo pueblo de Huacrachuco como un acto de hostilidad para expulsar al invasor español.

Cronología

Durante la expansión del imperio de los Incas, Uchiza así como otras partes de la selva era un lugar impenetrable por la ferocidad de los nativos selváticos que habitaban en todo el valle del Alto Huallaga. Después de varios intentos de los incas para ingresar a la selva. Se vieron obligados a conquistar otras naciones.
En el año de 1790, los primeros pobladores vinieron de Pampa Hermosa poblado que se encontraba entre los ríos Challuayacu Mishollo y que estaba administrada bajo la reducción de los padres franciscanos. Fueron 16 familias voluntarias que apoyaron la decisión del padre fray Manuel Sobreviela para fundar un nuevo pueblo en el Tingo de Río Uchiza. (Tingo significa encuentro) - Encuentro de dos ríos. Fuente: Historia de las misiones franciscanas en el oriente del Perú.
En agosto de 1791 se concretiza la fundación bajo la dirección del padre fray Manuel Sobreviela, en la desembocadura del río Uchiza. Las constantes inundaciones del río Uchiza y la epidemia de la viruela hace que se desplacen a Cruzpampa (pueblo viejo). En este lugar se dieron problemas similares por lo que tuvieron que trasladarse a su actual ubicación.

  • 1912 La creación del distrito fue el 21 de octubre de 1912, junto al distrito de Cholón y la provincia de Marañón. siendo Presidente de la República don Guillermo E. Billintgurst.
  • 1933 se diseñó la primera plaza de armas de Uchiza.
Se fue convirtiendo en un polo de desarrollo, por razones económicas cientos de personas engrosaron su población, debido al auge de la cascarilla, el barbasco y la shiringa que exportaban a EE.UU. y Europa.
  • 1940 se construye el aeródromo en el caserío de Pampayacu.
  • 1942 se instaló en el caserío de Pampayacu, la primera planta de maceración de cocaína.
  • 1978 se declara ilegal la siembra y comercialización de la hoja de coca.
  • 1978 - 1980 ingresa la empresa agro industrial PALMAS DEL ESPINO S.A.
Se construye la carretera Pueblo Libre, Santa Lucía, Nueva Unión- Porongo (carretera Marginal) Y la balsa cautiva sobre el río Huallaga.
  • 1982 En enero se produce un aluvión originada en la parte alta del río Chontayacu, Con un saldo aproximado de 200 personas desparecidas y 33 muertos.
  • 1985 Con la abundancia de la hoja de coca, empieza el auge del narcotráfico y por lo tanto la ficticia bonanza económica. La economía de Uchiza se dolarizó.
  • 1989. El 27 de marzo se dio la masacre de los policías en Uchiza a manos de Sendero Luminoso. En este atentado murieron 10 policías, 3 fueron asesinados después, 14 resultaron heridos.
  • 1990 empieza la erradicación de los cultivos de coca con la utilización de hongos los cuales hacen que la planta se seque y no vuelva a crecer.
  • 1992 el gobierno interviene los aeropuertos de la selva, perjudicando al narcotráfico.
Sendero luminoso inicia la retirada.

Geografía

  • 1978 se declara ilegal la siembra y comercialización de la hoja de coca.
  • 1978 - 1980 ingresa la empresa agro industrial PALMAS DEL ESPINO S.A.
Se construye la carretera Pueblo Libre, Santa Lucía, Nueva Unión- Porongo (carretera Marginal) Y la balsa cautiva sobre el río Huallaga.
  • 1982 En enero se produce un aluvión originada en la parte alta del río Chontayacu, Con un saldo aproximado de 200 personas desparecidas y 33 muertos.
  • 1985 Con la abundancia de la hoja de coca, empieza el auge del narcotráfico y por lo tanto la ficticia bonanza económica. La economía de Uchiza se dolarizó.
  • 1989. El 27 de marzo se dio la masacre de los policías en Uchiza a manos de Sendero Luminoso. En este atentado murieron 10 policías, 3 fueron asesinados después, 14 resultaron heridos.
  • 1990 empieza la erradicación de los cultivos de coca con la utilización de hongos los cuales hacen que la planta se seque y no vuelva a crecer.
  • 1992 el gobierno interviene los aeropuertos de la selva, perjudicando al narcotráfico.
Sendero luminoso inicia la retirada.




a actividad se desarrolló el 25 de agosto del 2012 con la presencia de autoridades y otros investigadores

 petroglifos


cachiyacu se encuentrea hubicado en  uchiza lobo yacu a pocos kilometros de tocache


gracias por su visita uchiza los espera¡

No hay comentarios:

Publicar un comentario